Cataratas de Pulhapanzak Honduras
Las cataratas Pulhapanzak están localizadas a 17 kilómetros al norte del Lago de Yojoa. Estas impresionantes cataratas tienen una caída de agua de 43 metros de altura. Esta belleza natural que tiene Honduras es un sitio que hay que visitar porque estas no son tan comunes en nuestro país.

Las cataratas se pueden visitar solo con un guía y hay que pagar por lo menos 100 Lempiras de cargos pero esto no es nada para la experiencia inolvidable que el visitante se lleva para toda la vida. Lo mas importante es que las frescas aguas de estas cataratas son irresistibles para nadar lo cual se puede hacer sin ningún problema.
Como llegar a las cataratas
Del lago Yojoa dirigirse hacia Peña Blanca y de allí continuar hacia las centrales hidroeléctricas de Cañaveral y Río Lindo. La aldea Buenavista está entre Cañaveral y Río Lindo y es allí donde está localizado el balneario Pulhapanzak.
Del lago Yojoa dirigirse hacia Peña Blanca y de allí continuar hacia las centrales hidroeléctricas de Cañaveral y Río Lindo. La aldea Buenavista está entre Cañaveral y Río Lindo y es allí donde está localizado el balneario Pulhapanzak.
Dentro del balneario hay un restaurante instalado que ofrece comida sabrosa, champas para asar carne al carbón y comer al aire libre, zonas para acampar y pasar noches esplendidas, pozas naturales para nadar y así disfrutar sus aguas calidas. El sitio también tiene servicios sanitarios disponibles a todas horas.
Cerca de allí se encuentra el sitio arqueológico Los Naranjos donde hay unas ruinas precolombinas que fueron construidas por los Lencas que en una era habitaron en la región.
Cayos Cochinos Honduras
No se si han escuchado mencionar los Cayos Cochinos o a tenido la oportunidad de visitar este paraíso que para muchos podría ser como una leyenda.
Cayos Cochinos Honduras

Viajando en la carretera que va para La Ceiba viniendo de Jutiapa se ve una pequeña isla y esa es parte de los Cayos Cochinos.
De acuerdo a Wikipedia, Los Cayos Cochinos están localizados en Honduras a unos 30 kilómetros al noreste de La Ceiba. Estos cayos pertenecen al departamento de las Islas de la Bahía y pertenecen al municipio de Roatán.
Estos cayos están formados por un grupo de 13 islas pequeñas y dos islas principales las cuales son conocidas por Cayo Menor y Cayo Mayor y son las preferidas por los turistas por su hermoso ambiente Caribeño.
La superficie total de estos cayos es de 485 kilómetros cuadrados y "forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el cual se extiende desde las Islas de la Bahía hasta el extremo norte de la Península de Yucatán, Mexíco."
Nombre de los 13 cayos:
Chachahuate Dos
Chachahuate
Cordero
Redondo
Balfate
Largo Arriba
Largo Abajo
Bolaños
Timón
Culebra
Gallo
Arena o Sambor
Paloma
Chachahuate Dos

Cordero
Redondo
Balfate
Largo Arriba
Largo Abajo
Bolaños
Timón
Culebra
Gallo
Arena o Sambor
Paloma
Por su gran riqueza natural, este "archipiélago fue declarado por el Gobierno como Zona Protegida en calidad de Monumento Nacional Marino, en el año 2003." La riqueza de estos cayos se a podido conservar "gracias a los esfuerzos de Honduras Coral Reef Fund (HCRF); la ONG encargada de su conservación y protección desde su declaración."
La pesca de todo tipo es prohibida para aquellos que visitan estos lugares pero los únicos que si pueden pescar son las personas que residen en las islas. Aunque ellos son permitidos a pescar, lo tienen que hacer bajo restricciones para así seguir conservando este bello paraíso.

Los unicos habitantes en estas islas son los Garifunas que viven en pequeñas comunidades y solo hay 9 casas privadas en el Cayo Grande, seis en el Cayo Menor, y 13 en los otros cayos.
En los Cayos Cohinos Honduras existen dos complejos playeros turísticos los cuales proveen acomodaciones a los turistas en Cayo Grande y se puede llegar hasta ellos desde varios lugares como La Ceiba, Sambo Creek, Roatán, y Utila. Algunas personas recomiendan que es mejor viajar a estos callos por medio de un paquete turístico que se puede obtener en La Ceiba o Sambo Creek.
Cerro Azul Honduras
El Parque Nacional Cerro Azul Meambár está ubicado entre los departamentos de Comayagua y Cortés. Se encuentra en el costado derecho
del Lago de Yojoa y al sur de Santa Cruz de Yojoa.
La Ceiba Honduras fue fundada el 23 de Augosto de 1977 y fue nombrada por un arbol llamado Ceiba que es muy comun en este país. Es la tercera ciudad mas grande y el segundo puerto mas importante de honduras. Está localizada en el departamento de Atlantida y tiene como vecinos a los departamentos de Cortés, Yoro, y Colón y por otro lado está bañada por el mar del caribe que ofrece sus playas hermosas a quienes la visitan.
Tela, Atlantida - Puente Viejo
Tela es un pequeño puerto que pertenece al departamento de Atlantida en el país Hondureño. Tela es muy bonito lo cual hace este puerto muy popular que durante el verano sus playas siempre están llenas especialmente durante la Semana Santa. Lo mas importante de Tela es que la carretera principal pasa por allí y esto lo hace ser mas conocido por muchas personas que viajan a otras áreas del país.

Tela, Atlantida - Puente Nuevo

Este parque esta dividido en la zona de amortiguamiento, la zona núcleo, y la zona de uso especial y el punto mas alto es de 2,047 metros sobre el nivel del mar. Estas tres zonas del Parque Nacional Meanbar forman parte de los municipios de Santa Cruz de Yojoa en el departamento de Cortés, Meámbar, Taulabé, y Siguatepeque en el departamento de Comayagua.
Extensión territorial por Zona
La zona de amortiguamiento tiene extensión territorial de 213.241 kilómetros cuadrados
La zona de uso especial tiene una extensión territorial de 91.235 kilómetros cuadrados
La Zona núcleo tiene una extensión territorial de 8.914 kilómetros cuadrados
La zona de amortiguamiento tiene extensión territorial de 213.241 kilómetros cuadrados
La zona de uso especial tiene una extensión territorial de 91.235 kilómetros cuadrados
La Zona núcleo tiene una extensión territorial de 8.914 kilómetros cuadrados
Comunidades que existen dentro del parque nacional:
Agua Fría, Buena Vista, Buena Vista de Varsovia, Brisas del Lago, El Aguaje, El Cacao, El Calvario, El Cienegal, El Salitre, El Volcán,
Finca Santa Fe, La Fortuna, Las Brisas y Las Flores, Las Flores o El Pacayal, Los Mangos, Los Globos, Monte de Dios, Sabana de Los Venados Colorado, San Isidro, Vacadilla,
Agua Fría, Buena Vista, Buena Vista de Varsovia, Brisas del Lago, El Aguaje, El Cacao, El Calvario, El Cienegal, El Salitre, El Volcán,

Dicen por allí que "muchas personas lo comparan con un pequeño jardín del edén. El paisaje es adornado por numerosas cascadas y caídas de agua que decoran con su presencia el panorama."
Los Pinos, el centro de visitantes, es un lugar que cuenta con cabañas provistas de camarotes y la ropa de cama necesaria para pasar la noche. Las cabañas son hechas de concreto y ofrecen lavamanos y ducha con agua fría. La luz es proporcionada por paneles solares.
Lago de Yojoa Honduras
El lago de Yojoa es el único lago que tiene la republica de Honduras y este mismo está situado en los departamentos de Comayagua, Cortes, y Santa Bárbara. Este lago está a 75
kilómetros de San pedro Sula y a 125 kilómetros de Tegucigalpa (capital de Honduras). El lago mide 16 kilómetros de largo y 6 kilómetros de ancho y está a 700 metros sobre el nivel del mar.

En los alrededores del lago Yojoa crece una gran variedad de plantas silvestres que llegan a ser hasta 800 distintas especies las cuales equivalen a un 10% de la flora nacional de Honduras.
La flora del lago aun es más bella ya que es adornada por 407 diferentes aves, 72 especies de reptiles, y 54 especies de mamíferos. Además de proveer alberge a todas las especies de animales nativos también le "sirve de refugio temporal a numerosas especies de aves migratorias que viajan a estas tierras durante los meses de invierno en los países de América del Norte."
En las orillas del lago se "encuentran varios hoteles que tienen decoraciones típicas de la región, restaurantes, actividades acuáticas y centros recreativos que tienen piscinas." Esto hace que el ambiente sea más acogedor y cómodo.
El lago mismo está rodeado por impresionantes y verduscas montañas que alcanzan alturas de hasta 2,600 metros lo cual hace el lugar mas atractivo.

Cerca del lago se encuentran las hermosas cataratas Pulhapanzak las cuales se pueden ir a visitar solo con un guía. Otros puntos de interes dentro de la cuenca del lago que son clave para visitar son el sitio eco arqueológico Los Naranjos que se encuentra localizado a pocos metros del poblado de Peña Blanca y la Isla Venado.
Hay muchas cosas que hacer en la cuenca del lago Yojoa excepto nadar ya que las aguas están un poco contaminadas pero si esto no le molesta al visitante, las diversiones son múltiples que le harán llevarse memorias inolvidables.
La Ceiba Honduras - Ciudad Bella y Amistosa

La Ceiba Honduras fue fundada el 23 de Augosto de 1977 y fue nombrada por un arbol llamado Ceiba que es muy comun en este país. Es la tercera ciudad mas grande y el segundo puerto mas importante de honduras. Está localizada en el departamento de Atlantida y tiene como vecinos a los departamentos de Cortés, Yoro, y Colón y por otro lado está bañada por el mar del caribe que ofrece sus playas hermosas a quienes la visitan.
La Ceiba. Una ciudad bella que atrae a muchas personas de muchos paises porque ofrece acceso a lugares importantes en sus alrededores como el gran puerto de Tela, Trujíllo, y las famosas Islas De La Bahia que son formadas por Utila, Guanaja, y Roatan.
El evento mas famoso en esta ciudad es el carnaval que se lleva a cabo en la feria Isidra celebrado en el mes de Mayo. Mucha gente de otros lugares de Honduras y de otros paises visitan esta ciudad por el carnaval donde se ofrece gran variedad de música tocada por grupos musicales en cada esquina.
Otra temporada buena para visitar esta ciudad es en Semana Santa. Las calles de la ciudad durante el dia se miran abandonadas porque la mayor parte de la gente celebran bajo el sol y durante las noches celebran en los clubs nocturnos.
Visitar esta ciudad capital del turismo es darle un poquito mas sabor a tu vida; un sabor de una cultura llena de historia y de gente muy amable.
La Mosquitia
Conocida como la pequeña amazonas, es una región del departamento de Gracias A Dios en Honduras localizada en el sur de Honduras cerca de la frontera con Nicaragua. En el mero corazón está localizada La biosfera del río Plátano y la región es pura selva tropical. Esta región es la cuna de varios grupos indígenas como los Miskitos, Pech, Garifuna, y Tawahka.
Ahuas
La Mosquitia es una de las áreas menos exploradas en Honduras y esto se debe a la gran dificultad de acceso y lo caro que es para llegar hasta ella. No hay carreteras ni transportación publica para viajar a ese lugar. Los vehículos más comunes que se usan para viajar son los 4X4 con paila los cuales usan la playa como carretera. El viaje es duro y despacio. A veces los vehículos se quedan estancados en la arena haciendo el viaje mas peligroso ya que la marea puede crecer en cualquier momento.
El principal modo de transportación en la Mosquitia son los botes motorizados los cuales transportan personas a diario de un logar a otro.
La mayoría de los pueblos de la Mosquitia se encuentran en las orillas del mar, de los ríos, y de los lagos. Algunos pueblos tienen electricidad en ciertas horas del día que es proveída por motores (generadores) privados.
La vida en la Moskitia todavía esta atrasada ya que la tecnología no ha entrado en lleno debido a lo duro que es tener acceso a esta región.
Bara Putuka
Para las personas que desean viajar a la Mosquitia, el viaje puede ser rápido o largo y estrenuo dependiendo de que manera se desea viajar.
Viajar por tierra y empezando en La Ceiba la aventura se comienza a experimentar ya que hay que tomar el bus a las 4 o 5 de la mañana para Tocoa y así llegar a tiempo para tomar una camioneta que viaja a Batalla que queda en la parte oeste del río Plátano. De la Ceiba a Tocoa son dos horas de viaje y de Tocoa a Batalla son por lo menos 5 horas.
Viajar en avión desde La Ceiba a la Mosquitia es mucho más fácil y el vuelo se tarda menos de una hora.
Hay 2 aerolíneas que se encargan de hacer estos vuelos:
Aerolíneas SOSA y Aerolíneas SAMI.

Hotel la Mosquitia
Hay que recordarles a las personas que desean viajar a esa región que todo lo moderno se queda atrás ya que no hay hoteles grandes y lujosos, tiendas, restaurantes, televisión, Internet, electricidad. La única comunicación al mundo exterior podría ser por medio de teléfono celular.
También el viajero tiene que ir preparado ya que los mosquitos existen en abundancia y llueve mucho.
Pasar unos cuantos días en la selva tropical es una de las experiencias más inolvidables que una persona ajena a estos lugares podría tener. El estilo de vida es simple. La comida también es simple pero deliciosa. Su gente es sencilla pero amigable pero hace sentir al visitante como si estuviera en su casa.
La Mosquitia. Un lugar lleno de misterio el cual te espera para darte un mundo nuevo lleno de aventuras que jamás olvidaras.

La Mosquitia es una de las áreas menos exploradas en Honduras y esto se debe a la gran dificultad de acceso y lo caro que es para llegar hasta ella. No hay carreteras ni transportación publica para viajar a ese lugar. Los vehículos más comunes que se usan para viajar son los 4X4 con paila los cuales usan la playa como carretera. El viaje es duro y despacio. A veces los vehículos se quedan estancados en la arena haciendo el viaje mas peligroso ya que la marea puede crecer en cualquier momento.
El principal modo de transportación en la Mosquitia son los botes motorizados los cuales transportan personas a diario de un logar a otro.
La mayoría de los pueblos de la Mosquitia se encuentran en las orillas del mar, de los ríos, y de los lagos. Algunos pueblos tienen electricidad en ciertas horas del día que es proveída por motores (generadores) privados.
La vida en la Moskitia todavía esta atrasada ya que la tecnología no ha entrado en lleno debido a lo duro que es tener acceso a esta región.

Para las personas que desean viajar a la Mosquitia, el viaje puede ser rápido o largo y estrenuo dependiendo de que manera se desea viajar.
Viajar por tierra y empezando en La Ceiba la aventura se comienza a experimentar ya que hay que tomar el bus a las 4 o 5 de la mañana para Tocoa y así llegar a tiempo para tomar una camioneta que viaja a Batalla que queda en la parte oeste del río Plátano. De la Ceiba a Tocoa son dos horas de viaje y de Tocoa a Batalla son por lo menos 5 horas.
Viajar en avión desde La Ceiba a la Mosquitia es mucho más fácil y el vuelo se tarda menos de una hora.
Hay 2 aerolíneas que se encargan de hacer estos vuelos:
Aerolíneas SOSA y Aerolíneas SAMI.

También el viajero tiene que ir preparado ya que los mosquitos existen en abundancia y llueve mucho.
Pasar unos cuantos días en la selva tropical es una de las experiencias más inolvidables que una persona ajena a estos lugares podría tener. El estilo de vida es simple. La comida también es simple pero deliciosa. Su gente es sencilla pero amigable pero hace sentir al visitante como si estuviera en su casa.
La Mosquitia. Un lugar lleno de misterio el cual te espera para darte un mundo nuevo lleno de aventuras que jamás olvidaras.
Isla el Tigre
La isla del Tigre es una pequeña isla, como un kilómetro de diámetro, que está localizada en el Golfo de Fonseca y que pertenece al municipio de Amapala en el departamento de Valle.
La isla el Tigre está sentada en un volcán extinto que tiene una elevación que sobrepasa los 780 metros cuenta. El censo del 2001 dice que esta isla cuenta con 2,480 habitantes pero creo que hoy en día esta cifra es mucho más alta.

Esta isla está como a 30 minutos de Coyolito que es una comunidad pesquera y está localizada entre San Lorenzo y Jícaro Galán. La isla el Tigre es pequeña y es por eso que no le ofrece al turista todo lo que el resto del territorio Hondureño ofrece pero si es un lindo lugar con mucha historia y que cuenta con estructuras coloniales.
Cosas que hacer en la isla: Ir de paseo en lancha
Ir de pesca
Ir de caminata a varios lugares incluyendo a la cumbre de la montaña.
Visitar las playas e ir a nadar
Explorar las comunidades especialmente Amapala.
Ir de pesca
Ir de caminata a varios lugares incluyendo a la cumbre de la montaña.
Visitar las playas e ir a nadar
Explorar las comunidades especialmente Amapala.


Tela Atlántida

Tela es un pequeño puerto que pertenece al departamento de Atlantida en el país Hondureño. Tela es muy bonito lo cual hace este puerto muy popular que durante el verano sus playas siempre están llenas especialmente durante la Semana Santa. Lo mas importante de Tela es que la carretera principal pasa por allí y esto lo hace ser mas conocido por muchas personas que viajan a otras áreas del país.
Otra Información Acerca de Tela
Tela es un municipio del departamento de Atlántida < br> Tela tiene una población de 87.643 habitantes < br> Tela fue fundada el 3 de mayo de 1524
Tela se convirtió en municipio el primero de junio de 1876
Tela se convirtió como ciudad el primero de marzo de 1927
Tela abarca un área de 1.163,3 kilómetros cuadrados
El Patrón de Tela es San Antonio de Padua y su patrona es La Virgen de Suyapa
Distancias entre Tela y otras ciudades de Honduras
A Choluteca 438 kilómetros (272 millas)
A San Pedro Sula 99 kilómetros(62 millas)
A Tegucigalpa 299 kilómetros (186 millas)
A La Ceiba 104 kilómetros(65 millas)
A Santa Rosa de Copan 259 kilómetros(161 millas)
Tela es un municipio del departamento de Atlántida < br> Tela tiene una población de 87.643 habitantes < br> Tela fue fundada el 3 de mayo de 1524
Tela se convirtió en municipio el primero de junio de 1876
Tela se convirtió como ciudad el primero de marzo de 1927
Tela abarca un área de 1.163,3 kilómetros cuadrados
El Patrón de Tela es San Antonio de Padua y su patrona es La Virgen de Suyapa
Distancias entre Tela y otras ciudades de Honduras
A Choluteca 438 kilómetros (272 millas)
A San Pedro Sula 99 kilómetros(62 millas)
A Tegucigalpa 299 kilómetros (186 millas)
A La Ceiba 104 kilómetros(65 millas)
A Santa Rosa de Copan 259 kilómetros(161 millas)

Tela, Atlantida - Puente Nuevo
Trujíllo Honduras
Trujillo Honduras – Esta linda ciudad de Trujillo se encuentra localizada en la costa norte del Caribe al pie de las montañas Capiro y Calentura en el departamento de Colon. Es una ciudad amigable y tranquila que atrae a muchos visitantes por sus hermosas playas e historia colonial con edificios construidos con arquitectura al estilo español, francés, e Ingles.


Dentro de la iglesia Católica

Trujillo
Una de sus mejores atracciones, además de la playa, es La Fortaleza de Santa bárbara (Fort Santa Bárbara) que fue construida en el siglo 17 con el propósito de defender la ciudad por ataques de piratas la cual fue vencida varias veces y cedió a innumerables saqueos.
La playa tiene muchas áreas de acceso y la más llena de ambiente es la que queda bajando el barranco que está cerca de La Fortaleza. Hay varias champas con techos hechos de manaca donde sirven platillos y bebidas típicas acompañadas de una gran mucha variedad de música. La orilla del mar se encuentra a unas cuantas yardas de las champas donde puedes disfrutar las tibias aguas de la bahía de Trujillo. Su pueblo vecino es Tocoa.
Hoteles en Trujíllo
Trujillo cuenta con muchos hoteles que son confortables y que ofrecen varios servicios a precios razonables. Esperamos que disfrutes tu estadía en Trujíllo.
Trujillo cuenta con muchos hoteles que son confortables y que ofrecen varios servicios a precios razonables. Esperamos que disfrutes tu estadía en Trujíllo.
Disfruta las siguientes fotos de Trujíllo

Iglesia católica de Trujíllo.

Dentro de la iglesia Católica


No hay comentarios:
Publicar un comentario